- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Relal
- Visto: 4694
La Red RELAL de Comunicación comparte la serie de nueve historietas que ilustran la vida de San Juan Bautista de La Salle, las cuales están basadas en la biografía Caminando juntos. La vida de La Salle a través de la mirada de Jean Jacquot” utilizando un capitulo como base para cada una de las imágenes.
- Vocaciones inesperadas
- Algo está naciendo
- Sentando las bases
- Juntos y por asociación
- Asociados para las escuelas cristianas
- Contradicciones en el camino
- Los caminos de Dios
- Adoro en todo el proceder de Dios para conmigo
Biografía “Caminando juntos” la vida de La Salle a través de la mirada de Jean Jacquot
Vocaciones inesperadas
El relato, por una parte, nos cuenta cómo siente Jean Jacquot que Dios toca su corazón y lo llama a ser Hermano y, por otra, cómo Dios guía los pasos de La Salle con suavidad por el camino de las escuelas hasta el punto de abandonar sus privilegios para vivir en comunidad con los maestros. El Fundador se hace pobre entre los pobres. ¿De que manera actúa Dios en tu vida? ¿Qué pasos ha guiado en tu camino?
Algo está naciendo
El joven Hermano Jean Jacquot entra en el noviciado de la Calle Nueva a finales de 1686, momento en el cual La Salle y los Hermanos ya han llegado a configurar una comunidad con su propio ritmo, un horario de actividades, una pedagogía propia, un hábito y un compromiso con un proyecto común: las escuelas.
Sentando las bases
El 21 de noviembre de 1691, La Salle junto con los Hermanos Nicolás Vuyart y Gabriel Drolin, se comprometen mediante voto a unirse y asociarse para mantener las escuelas, es el llamado «Voto Heroico».
Juntos y por asociación
Han transcurrido diez años de experiencia comunitaria y es el momento propicio para que La Salle, ayudado por los Hermanos más antiguos, plasme el estilo de vida de la comunidad en unas Reglas y sistematice su pensamiento en un conjunto de obras.
Asociados para las escuelas cristianas
Los años a partir de 1695 y hasta 1701 son de relativa tranquilidad para el Instituto. Esta situación de calma permite a La Salle compartir el ritmo de la comunidad, el servicio educativo, colaborar en la formación de los novicios, observar el desarrollo de las escuelas, redactar obras pedagógicas y espirituales y afinar, con ayuda de los Hermanos más experimentados, el borrador de la Guía de las Escuelas Cristianas.
Contradicciones en el camino
El espíritu de nuestro Instituto es, pues, en primer lugar, el espíritu de fe, que debe mover a los que lo componen a no mirar nada sino con los ojos de la fe, a no hacer nada sino con la mira puesta en Dios, y a atribuirlo todo a Dios.
Los caminos de Dios
El Fundador es llevado a juicio y sentenciado. “Este hecho marca el inicio de una etapa muy difícil para él, llega a creer, en la cuaresma de 1713, que Dios no le habla, se encuentra solo y desolado; es su noche oscura.
Los caminos de Dios
Señor, nuestro querido Padre: Nosotros, principales Hermanos de las Escuelas Cristianas, deseando la mayor gloria de Dios, el mayor bien de la Iglesia y de nuestra Sociedad, reconocemos que es de suma importancia que vuelva a encargarse de la dirección general de la obra santa de Dios que es también la suya.
Adoro en todo el proceder de Dios para conmigo
Encomiendo a Dios, primeramente mi alma, y luego todos los Hermanos de la Sociedad de las Escuelas Cristianas, con quienes me ha unido.
- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Relal
- Visto: 712
CONCURSO DE DISEÑO, IDENTIDAD GRÁFICA Y MULTIMEDIA PARA LA CAMPAÑA DE
PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES.
En el marco del 50° aniversario de la Proclamación de los Derechos de los Niños por la ONU, y del 300 aniversario de la Pascua de San Juan Bautista De La Salle, La Región Latinoamericana Lasallista convoca a toda la familia lasallista a participar en el Concurso de Diseño, Identidad Gráfica y Multimedia, para la campaña de promoción y defensa de los derechos de las niñas, niños y jóvenes.
Objetivo: Diseñar una campaña que exprese el compromiso que La Salle tiene por la promoción y defensa de los derechos de los niños en la RELAL.
Objetivos particulares:
- Sensibilizar a la comunidad educativa regional y a la sociedad en general sobre la importancia de la promoción, defensa y, en su caso, restitución de los derechos de las niñas, niños y jóvenes.
- Dar a conocer el enfoque de derechos y comprender su impacto en la vida de la familia, la comunidad educativa y en la sociedad en general
EJES TEMÁTICOS
A.- Los cuatro principios fundamentales de la convención sobre los derechos del niño difundidos por la ONU son:
- La no discriminación
- La prioridad superior del niño
- El derecho a la vida, a la supervivencia y a desarrollarse
- El respeto a las opiniones del niño
B.- Los nueve derechos esenciales del niño citados por el BICE son:
- Derecho a una identidad
- Derecho a la salud
- Derecho a la educación
- Derecho a la vida en familia
- Derecho a ser protegido de la violencia
- Derecho a expresarse
- Derecho a ser protegido de la guerra
- Derecho a ser protegido de la explotación
- Derecho a la igualdad y al respeto de las diferencias
http://bice.org/es/derechos-fundamentales/
DIRIGIDO A
Todos los integrantes de la familia lasallista pertenecientes a cualquiera de los Distritos de la RELAL, incluyendo alumnos, personal docente, administrativo y padres de familia.
BASES:
- La inscripción al concurso presupone que se aceptan las bases y condiciones descritas en la convocatoria.
- Cada institución puede presentar hasta tres equipos.
- Cada grupo asigna a un representante del mismo, quien realizará la inscripción al concurso y será el punto de comunicación entre los organizadores y los participantes.
- Los trabajos deberán ser inéditos.
- Todos los participantes ceden los derechos sobre su obra a las instituciones que conforman la RELAL para que se reproduzcan y difundan, sin fines de lucro.
- La campaña deberá contener los siguientes elementos:
- Logotipo: entregar archivo original en vectores y en formato jpg y png.
- Póster, cartel o afiche: entregar una colección de 9 piezas (una por cada derecho, punto B de los ejes temáticos) en tamaño tabloide, en formato original en vectores y en psd, jpg y png. Que den a conocer, sensibilicen y ayuden a la comprensión de los derechos de las niñas, niños y jóvenes. Deben contener el logo de la RELAL y el logo específico para la campaña (punto anterior).
- Video: entregar en formato original y mp4, con una duración entre 3 y 5 minutos, un vídeo motivador que exponga el compromiso que la familia lasallista tiene con la promoción y defensa de los Derechos de las niñas, niños y jóvenes.
- Todos los diseños deberán contener elementos sobre el carisma lasallista, derechos del niño (ejes temáticos A y B), así como congruencia y uniformidad con la propuesta realizada.
- Todas las propuestas deberán incluir un documento escrito donde se incluya la explicación y justificación de todos los elementos que integren o formen parte del diseño y del mensaje en cada uno de ellos.
- Las propuestas que no cumplan con lo establecido en esta convocatoria, no serán aceptadas.
- Todos los trabajos recibidos, no serán devueltos a los participantes, pasarán a formar parte del acervo gráfico de la Red RELAL para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Niñas, Niños y Jóvenes.
INSCRIPCIÓN:
- La inscripción deberá efectuarse en el micrositio del concurso de la página www. relal.org.co durante el período del 15 de marzo al 31 de julio de 2018.
- Posterior a la inscripción los equipos recibirán, por correo, la confirmación de su participación y la dirección de correo electrónico a donde deberán enviar los materiales de su campaña.
RECEPCIÓN DE CAMPAÑAS:
- La recepción de trabajos estará abierta durante los meses de julio y agosto, siendo la fecha límite para entregar los trabajos el día 30 de agosto de 2018.
- La campaña se envía por correo electrónico al completar todos los materiales, mediante un vínculo a la carpeta que contiene todos los elementos descargables.
EVALUACIÓN:
- La valoración de las campañas propuestas las realizará un jurado integrado por profesionales en el área de la comunicación y por miembros del Consejo Regional MEL.
- La campaña ganadora se dará a conocer el 28 de septiembre de 2018 en la página web y en las redes sociales de la RELAL.
PREMIACIÓN:
El equipo que presenta la campaña ganadora se hará acreedor a: $600.00 dólares y difusión de su campaña. Todos los participantes tendrán derecho a un reconocimiento personal y un reconocimiento para la institución que representan.
Descarcar convocatoria español
Descarcar convocatoria portugués
Atentamente,
Red RELAL para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Niñas, Niños y Jóvenes
- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Relal
- Visto: 19075
En la Región Latinoamericana Lasallista (RELAL) existen diferentes experiencias de voluntariado.
En esta sección se concentran aquellas experiencias que, en general, cuentan con las siguientes características:
1. Están dirigidos a jóvenes y jóvenes adultos
2. Contemplan un tiempo largo de compromiso y servicio (más de seis meses)
3. Implican una vivencia comunitaria
4. Son el resultado de un proceso por el que la persona ha decidido realizar un servicio voluntario
5. Tienen una finalidad educativa/pastoral
6. Atienden a los pobres.
Voluntariados Distrito México Norte
Experiencias abiertas a recibir Voluntarios Internacionales
Centro de Formación Integral La Salle A.C.
Tijuana, Baja California, México
El Centro de Formación Integral La Salle es una Asociación Civil atendida desde su fundación, hace 37 años, por Hermanos de los Distritos de México Norte y Distrito de San Francisco – Nueva Orleans, y por un Patronato integrado por Matrimonios y Personas que, como Asociados Lasallistas, comparten el Carisma y el amor por los grupos vulnerados y los más necesitados.
Es un centro de Formación Integral donde se imparte Educación no Formal.
Nuestros VALORES como institución son: FE, FRATERNIDAD, SERVICIO, COMPROMISO Y GRATUIDAD.
Los VOLUNTARIOS se integran a la COMUNIDAD de Hermanos y participan asumiendo responsabilidades en las diferentes áreas de la vida comunitaria.
En el CENTRO DE FORMACIÓN imparten clases según las necesidades detectadas y las habilidades/dones del voluntario. Coordinan el Grupo Juvenil, Comisiones de Pastoral y de Ecología. Este último año impartieron Cursos de Crecimiento Humano y Espiritual, Manejo de Sentimientos, Jóvenes en Acción, Biblia para Adultos, Inglés, Orientaciones Pedagógicas para los Maestros: Planeación, Programación, Dinámicas…, Uso del Celular para adultos, y Asesorías para estudiantes que cursan Primaria o Secundaria en el sistema abierto.
Así mismo los Voluntarios se inscriben como alumnos en materias que les ayudan a mantenerse actualizados y cuidando su salud. Las Voluntarias actuales se inscribieron en: Filosofía, Arte de Repujado, Música, Fight Do y Yoga.
Encabezan acciones con alumnos del Centro de Formación en favor de Grupos Vulnerables: Migrantes, Indigentes, Asilos, Casa de los Pobres, etc., varios de ellos atendidos por grupos de laicos coordinados por Congregaciones de Religiosas y Religiosos.
{gallery}Volun_Tiajuana{/gallery}
Contacto
Colegio José María Morelos y Pavón
Tecpan de Galeana, Guerrero
Tecpan de Galeana es un municipio semi-urbano de 65,000 habitantes de los cuales 17,00 habitan en la cabecera municipal del mismo nombre, en el estado de Guerrero. Tecpan está ubicado en la región de la Costa Grande de Guerrero. A petición del Arzobispado de Acapulco, el Distrito de México Norte tomo a su cargo la animación del Colegio José María Morelos y Pavón en agosto de 2005. La dirección del colegio ha estado en mano de colaboradores laicos identificados con el carisma y la espiritualidad Lasallista. Desde su fundación, jóvenes han participado como voluntarios durante un año. Nuestro colegio es la única institución educativa católica en la zona, por lo cual es una obra necesaria para hacer presentes los valores evangélicos.
El colegio cuenta con 31 colaboradores entre administrativos, docentes y personal de servicio que atiende aproximadamente a 270 alumnos de 1° de preescolar a 3° de secundaria (de (3 a 15 años). El estado de Guerrero es uno de los estados más pobres de México, con los niveles más bajos de educación, salud y desarrollo económico. Es una zona conflictiva debido a la presencia de grupos dedicados al cultivo y trasiego de enervantes. A pesar de ser una zona rica en recursos naturales, la infraestructura de comunicaciones existente no favorece el desarrollo de las 7 regiones del estado, entre ellas, la Costa Grande.
Los jóvenes voluntarios son profesionistas que comparten su quehacer en el área educativa. Según su perfil colaboran como orientadores educativos, en el departamento de pastoral, directamente en la docencia y el acompañamiento a docentes en procesos de enseñanza – aprendizaje, en los grupos del Movimiento Infantil y Juvenil Lasallista. Ocasionalmente se han involucrado en la pastoral de la parroquia de San Bartolomé apóstol. Las tareas a realizar se personalizan según la profesión del joven voluntario y sus habilidades personales.
Los jóvenes voluntarios viven en la Casa de la Comunidad Lasallista del Voluntariado, con el Director y su familia. Juntos buscan compartir la vida, la fe, la fraternidad y el servicio en la obra educativa en la que se han comprometido. Desde su fundación, 17 jóvenes profesionistas de los estados de Sonora, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Guerrero, han compartido su ser, su fe y los dones que han recibido al servicio educativo de los niños y jóvenes necesitados de una educación católica de calidad.
{gallery}Volun_Tecpan{/gallery}
Contacto
Hno. David García
/lasalletecpan
Voluntariado Misionero Lasallista
El Salto, Durango
El Centro Cultural y Social “La Victoria” donde está enclavada nuestra obra de voluntariado se ubica en la ciudad de El Salto, comunidad que se encuentra entre la capital del Estado de Durango y el puerto de Mazatlán, desde hace 25 años, sirviendo en la evangelización y promoción humana de esta Prelatura dentro de la basta zona montañosa del norte de nuestro país que la comprende.
Desde aquí se emerge todo nuestro servicio por la prelatura en las diferentes parroquias, diferentes grupos de apoyo a la mismas tanto juveniles como de acción pastoral, social, litúrgico en la rancherías en coordinación con los párrocos; en su detección de necesidades pastorales para el desarrollo de nuestro apoyo a la misma parroquia.
El desarrollo de las actividades que se generan hacia el servicio desinteresado en nuestra Prelatura de El Salto son los siguientes, aunque no son limitativos:
Hacia las Comunidades de la Prelatura
1. Formación y seguimiento de catequistas en sus comunidades y parroquias
2. Formación de ministros extraordinarios en las parroquias
3. Formación cristiana (catequesis) para diversos niveles
4. Diseño de talleres, encuentros, de diversos temas en apoyo a los agentes de pastoral
5. Cursos de formación humana en las comunidades que se atienden a lo largo del ciclo de la presencia de los voluntarios.
6. Apoyo en diversos eventos de la Prelatura o parroquias en concreto
Hacia el Interior del Voluntariado
1. Vivencia y desarrollo del sentido de comunidad y servicio en el diario acontecer a través de las actividades deportivas, artísticas y culturales.
2. Formación humana, bíblica, litúrgica, lasallista, cristológica a través de cursos y talleres en función de nuestro servicio a la Prelatura.
3. Vivencia de la vida de oración al estilo lasallista.
b. Ilustrar el trabajo que se realiza con fotografías y videos.
{gallery}Volun_El Salto{/gallery}
Contacto
/voluntariadolasallista.misionero
Casa Hogar de los Pequeños San José
Saltillo, Coahuila
La Casa Hogar de los pequeños san José es una Institución Lasallista perteneciente a la diócesis de Saltillo Coahuila, fundada y sostenida por un Patronato desde 1967. Atendida por Lasallistas a partir de 1987.
Ofrece un hogar a niños y adolescentes entre 6 y 17 años. Fomenta en ellos el desarrollo a través de una educación integral; apoya su escolarización, capacitación técnica, cultural, formación moral y sano esparcimiento.
En la Casa Hogar viven 80 niños y adolescentes, la mayoría provenientes de familias disfuncionales, todos de escasos recursos. Por la mañana los niños y jóvenes asisten a clases y por las tardes tienen actividades formativas, limpieza de casa, estudio, talleres, deportes, clubes, lavado de ropa, aseo personal, esparcimiento y catequesis.
La capacitación laboral inicia a los 13 años en los talleres de carpintería y soldadura.
La comunidad está integrada por Voluntarios por un año, Hermanas Guadalupanas De La Salle y Hermanos Lasallistas.
La tarea de los voluntarios es acompañar a los niños y jóvenes en su formación integral, convirtiéndose en sus tutores durante la estancia de los menores. A cada uno se les asigna un grupo de niños en alguna sección, y están pendientes de ellos desde que se levantan hasta que se van a dormir. Los acompañan en sus tiempos de estudio para apoyarlos en sus tareas escolares, en los momentos de trabajo comunitario o en las diversas actividades culturales o deportivas.
{gallery}Volun_Casa hogar{/gallery}
Contacto
Hno. David García -
www.lasalle.edu.mx/pastoral/voluntariado
Voluntariados Distrito Antillas-México Sur
Experiencias abiertas a recibir Voluntarios Internacionales
Centro de Promoción y Cultura La Salle
Cuba, Santiago de Cuba
Centro que brinda educación no formal mediante cursos de capacitación y desarrollo humano dirigidos a niños, jóvenes y adultos. Gracias a su colaboración con la ONG española llamada Hombre Nuevo, Tierra Nueva, puede brindar apoyo a familias de escasos recursos o en situación de riesgo mediante la entrega de despensas y otros apoyos.
Los voluntarios pueden participar impartiendo alguna clase o taller, involucrándose en actividades de Pastoral y tienen un papel importante en la visita a los beneficiados por la ONG así como la repartición de los recursos a las diferentes familias.
Cuba, La Habana
Centro que brinda educación no formal mediante cursos de capacitación y desarrollo humano dirigidos a niños, jóvenes y adultos. Gracias a su colaboración con la ONG española llamada Hombre Nuevo, Tierra Nueva, puede brindar apoyo a familias de escasos recursos o en situación de riesgo mediante la entrega de despensas y otros apoyos.
Los voluntarios pueden participar impartiendo alguna clase o taller, involucrándose en actividades de Pastoral y tienen un papel importante en la visita a los beneficiados por la ONG así como la repartición de los recursos a las diferentes familias.
Centro de Artes y Oficios De La Salle
EEUU, Homestead, Florida
Centro que proporciona actividades extraescolares y brinda apoyo académico a niños, jóvenes y adultos que han migrado a los Estados Unidos desde diferentes países en América Latina.
Además de apoyar a las maestras del centro en todas las actividades, los voluntarios diseñan e imparten talleres y constituyen un apoyo importante durante las visitas culturales y recreativas.
{gallery}VOLUN_Homestead{/gallery}
Colegio San Miguel
Haitì, Isla de la Tortuga
Se brinda educación formal a niños y jóvenes que viven en condiciones de extrema pobreza.
Quienes han participado como voluntarios han sido jóvenes que pueden colaborar con alumnos, padres y maestros mediante técnicas.
{gallery}Volun_Isla_tortuga:::0:0{/gallery}
Internado Infantil Guadalupano
México, Ciudad de México
Brinda educación a niños y jóvenes en situación de riesgo, además les ofrece un hogar y acompañamiento de tiempo completo para asegurar su formación.
Los voluntarios que participan en esta obra deben integrarse a las actividades y ritmo que se lleva en el lugar, participando en diferentes áreas según su preparación.
{gallery}Volun_Inter{/gallery}
Escuela La Salle Ayahualulco
México, Ayahualulco, Veracruz
Brinda educación secundaria y bachillerato tecnológico a adolescentes que viven en comunidades rurales. Ofrece albergue de lunes a viernes a quienes lo requieren por la dificultad que representa trasladarse de la escuela a sus hogares.
Los voluntarios imparten clases, se involucran en las actividades del área de Pastoral y apoyan en actividades del área administrativa de acuerdo con su perfil.
{gallery}Volun_Ayahu:::0:{/gallery}
Centro Educativo Vocacional San José Joca
República Dominicana, San Juan de la Maguana
Escuela ubicada en una zona rural con escasez de servicios básicos que brinda educación básica a niños y jóvenes. Además, ofrece albergue y alimentación para ellos entre semana.
El voluntario se integra de lleno a cualquier de las actividades que se llevan a cabo en la escuela conforme a su perfil.
{gallery}Volun_Joca{/gallery}
Escuela Liceo Juan XXIII
República Dominicana, Higüey
Se trata de una escuela pública que es administrada por los Hermanos Lasallistas y brinda educación básica y media superior.
Los voluntarios colaboran en las áreas de Psicopedagogía y Pastoral, cuando se requiere también pueden impartir clases conforme a su perfil.
{gallery}Volun_JuanXXIII{/gallery}
Escuela Básica Hno. Paquito
República Dominicana, Higüey
Insertada en una zona de bajos recursos, ofrece educación básica y media superior.
Los voluntarios coordinan todas las actividades del área de Pastoral y apoyan el área de Psicopedagogía con el seguimiento de los casos que se les asignan.
{gallery}Volun_paquito:::0:{/gallery}
Liceo Escuela San Juan Bautista De La Salle y Centro Comunitario De La Salle
República Dominicana, Higüey
Ofrece desde educación básica y bachillerato a los habitantes de una zona de bajos recursos económicos. Además, cuenta con un dispensario médico con la intención de difundir información y apoyo médico básico.
El voluntario que apoya en este lugar coordina las actividades del área de Pastoral y brinda apoyo al resto de las áreas conforme su perfil se lo permite.
{gallery}Volun_LiceoEscu{/gallery}
Voluntariados Distrito Norandino
Experiencias abiertas a recibir Voluntarios Internacionales
Voluntariado en el Sector Ecuador
El voluntariado en el Sector Ecuador del Distrito Lasallista Norandino, es una experiencia orientada a jóvenes bachilleres de las obras Lasallistas preferencialmente, y abierta a otros bachilleres que deseen conocer el estilo de vida de la Salle y hacer parte del proceso. Tiene como finalidad, Ofrecer a los y las jóvenes voluntarias(os), los elementos necesarios para el fortalecimiento de su vida, mediante la experiencia apostólica, comunitaria, y espiritual, que desemboque en su crecimiento y maduración humana y cristiana, y en el afianzamiento de su proyecto personal de vida, para que puedan así, descubrir su vocación en el mundo. El proceso de servicio que viven los jóvenes dentro de la experiencia del voluntariado se lleva a cabo con los Hermanos y Hermanas Guadalupanas en las comunidades donde los mismos viven, es en este espacio en el cual los voluntarios, bajo la orientación y acompañamiento de los Hermanos (as) y seglares comprometidos, hacen una opción por la misión educativa y de igual forma, reciben de la misma el acompañamiento y madurez humana que les permite proyectarse dentro de la comunidad o fuera de ella en diferentes escenarios.
{gallery}Volun_Ecua{/gallery}
Voluntariados Distrito Bolivia-Perú
Experiencias abiertas a recibir Voluntarios Internacionales
Sector Bolivia
Fundación Bolivia Digna LLAMADOS PARA SERVIR
Centros Comunitarios de Tackoloma y Mercado Campesino de Arocagua
Cochabamba
Los voluntarios trabajan en 2 Centros Comunitarios en los barrios de Tackoloma y Mercado Campesino Arocagua, en el Municipio de Sacaba, departamento de Cochabamba. Son barrios de pobreza moderada y pobreza extrema.
Hogar de Huérfanos Instituto Mercado Aguado
Santa Cruz
Hogar de Huérfanos de Adolescentes Varones de 12 a 18 años, son 45 muchachos procedentes de zonas rurales de Santa Cruz.
A la fecha han participado más de 300 voluntarios que han fortalecido diferentes valores pero fundamentalmente el de Servicio.
Los proyectos benefician directamente a 250 infantes, niñas, niños y adolescentes; e indirectamente un promedio de 90 de familias en Cochabamba y 40 adolescentes del Hogar de Huérfanos Instituto Mercado Aguado en Santa Cruz.
La gran mayoría de los niños de estos barrios pasan, gran parte de su tiempo, solos en la casa o al cuidado del hermano mayor o son ellos quienes cuidan a los hermanos menores. También pasan varias horas en la calle. Esta situación pone en riesgo su salud, integridad, su desarrollo e incluso corren el riesgo de ser víctimas de violencia y maltrato o víctimas de trata y tráfico.
Trabajamos en el desarrollo integral y emocional de los niños, para que ellos se sientan atendidos, queridos y protegidos. Asimismo, la formación en valores, tanto para el voluntarios como para todas y todos los beneficiarios es fundamental, creemos que formar personas íntegras con valores consolidados marcará la diferencia para una sociedad mejor.
Los proyectos que funcionan en los dos Centros Comunitarios son:
Proyecto Desarrollo Integral Infantil – Sala De Juegos Educativos, consiste en que los infantes de 2 a 5 años reciben atención, cuidados oportunos, protección, recreación sana, afecto, estimulación temprana y alimentación.
Proyecto Apoyo Escolar, consiste en ayudar a niñas y niños a realizar sus tareas escolares, a que cuenten con un espacio de estudio adecuado, con apoyo pedagógico. En este espacio conocen sus derechos y responsabilidades, son educados en valores humanistas y cristianos, y desarrollan habilidades para el autocuidado ante cualquier situación de riesgo. También se desarrollan acciones de prevención de maltrato y violencia sexual.
Proyecto Hablamos Inglés, consiste en fortalecer habilidades de auto-confianza y mejorar la comunicación de los niños, animándoles a hablar inglés. Debido a la naturaleza y dinámica de las niñas y niñas se trabaja en grupos reducidos y de manera personalizada, se utiliza variedad de técnicas y medios de enseñanza, incluyendo juegos y películas.
Proyecto Deportes y Valores, consiste en ayudar a aumentar el autoestima de los jóvenes jugadores utilizando el fútbol como una herramienta para inculcar los valores de compromiso, el respeto, la disciplina, la responsabilidad y el trabajo en equipo. También se practican otros deportes.
Proyecto de Nutrición Y Salud, los niños beneficiarios de los proyectos reciben refrigerio nutritivo y periódicamente sus familias reciben víveres no perecederos. También se realizan campañas de prevención de enfermedades y asistencia de servicios de salud gratuita.
Proyecto Aseo Personal, todos los niños desarrollan actividades de aseo personal cuando asisten a los proyectos y reciben material de aseo para utilizar en sus casas.
Proyecto de Artes y Recreación, los voluntarios desarrollan actividades de promoción y formación en diferentes expresiones artísticas: Teatro, Pintura, Danza, Canto y Música, Títeres. Paseos educativos a museos y parques temáticos.
Proyectos de Ciencias, promueve y desarrollan experimentos de ciencias para motivar el estudio en los niños.
Programa de Asistencia Social, cubrir de necesidades básicas, anualmente se distribuyen más 200 pares de zapatos, 200 de zapatillas deportivas, Ropa para invierno, Víveres no perecederos, Atención en Salud (consultas con médicos especialistas, radiografías, tratamientos, dotación de medicamentos, etc.)
{gallery}Volun_Boliv{/gallery}
Sector Perú
La Asociación TARPUSUNCHIS es una organización de desarrollo promovida por los Hermanos de La Salle en el Perú, y es la organización encargada de gestionar el voluntariado nacional e internacional, sea de larga o corta duración. La Asociación trabaja coordinadamente con los Hermanos de La Salle identificando necesidades y prioridades para el desarrollo de diferentes proyectos y acciones de voluntariado.
Mejoramiento de infraestructura del I.E Fe y Alegría n°43
Ventanilla-Callao, Perú
Es un colegio que brinda educación formal básica complementada con cursos de formación técnica (panadería, carpintería, electrónica, industria del vestido, etc.) dirigidos a niños, jóvenes y adultos. Como todo colegio público, presenta diferentes necesidades para brindar condiciones educativas básicas a sus alumnos, tal como la infraestructura. Por ello, en los últimos años el apoyo de la Asociación ha sido gestionar voluntariados que aporten en el mejoramiento de la infraestructura educativa.
Apoyo socioeducativo a niños y niñas de la I.E Fe y Alegría n°77
Pisco-Ica, Perú
Es un colegio que brinda educación formal básica complementada con cursos de formación técnica (industria del vestido y computación.) dirigido a niños, niñas y adolescentes.
Presenta diversos problemas de aprendizaje que afectan su rendimiento escolar y su salud mental. Las principales dificultades son: problemas para leer, escribir, comprensión matemática, organización, concentración, comprensión auditiva, habilidades sociales, habilidades motoras o una combinación de ellas.
Asimismo, también la Asociación TARPUSUNCHIS gestiona el voluntariado para apoyar en un corto tiempo con alguna obra de infraestructura (pavimentación, muros de contención, etc.)
Apoyo y refuerzo escolar a niños y niñas en situación de vulnerabilidad en la I.E Signos de Fe
San Juan De Lurigancho, Perú
Se brinda educación formal a niños y jóvenes que viven en condiciones de extrema pobreza. Al igual que en Pisco, en este colegio se necesita apoyo para afrontar dificultades en el aprendizaje, lo que implica necesidades Educativas Especiales.
Refuerzo escolar para niños en situación de emergencia
Lurigancho Chosica, Perú
Durante el 2017 la zona Este de Lima, fue afectada por huaycos y desbordes de rios que afecto a muchas familias. Los niños fueron los más afectados, sobre todo en lo referido a su acceso a la educación.
Por eso, tomamos acuerdo con una de las escuelas que acogía a estos niños para brindarles apoyo y refuerzo escolar por los días que no fueron a clases, pero sobretodo porque identificamos que es una población escolar con diferentes problemas de aprendizaje y una realidad compleja y adversa para su desarrollo.
{gallery}Volun_Peru{/gallery}
Contacto
Si quieres hacer voluntariado con nosotros por favor comunícate a:
Mayor información de lo que hacemos:
www.boliviadigna.org
/fundacionboliviadigna
/FBoliviaDigna
/fundboliviadigna
Bolivia Digna Voluntariado La Salle
Voluntariados Distrito Argentina-Paraguay
Voluntariado en el Barrio San Agustín en la ciudad de Santa Fe, Argentina
El voluntariado es una propuesta que tiene como destinatarios-as a ciudadanos-as de los barrios del noroeste de la ciudad de Santa Fe, en particular el barrio San Agustín II en donde se está consolidando un lugar base, se denomina “Centro Educativo Social”. El contexto territorial es de pobreza, desigualdades y vulnerabilidad.
San Agustín II es una zona que ha sido quebrantada por la precarización y la desocupación; pero también es un barrio que guarda, en su memoria, la participación colectiva en la cultura popular. En esta realidad, la acción del voluntariado se manifiesta desde un enfoque socio-cultural y educativo buscando promover el desarrollo de políticas de acción social y educativa que impacten en la comunidad y en sus organizaciones. El trabajo del voluntariado en el barrio contiene la intensión de restituir derechos de los-as ciudadanos-as, garantizar el acceso a la educación, la cultura y el trabajo comunitario a partir de acciones de inclusión, protección y prevención en el marco de un modelo de trabajo asociado en red de organizaciones sociales, educativas, culturales, políticas y del estado en función de posibilitar el acceso a una educación de calidad, al conocimiento y a prácticas socioculturales.
Además de garantizar el acceso a nuevas oportunidades en el estudio, preparación para el trabajo, gestionar acciones integrales que animen a los-as ciudadano-as de los barrios a recuperar su capacidad de creación, participación y protagonismo.
Por todo lo mencionado es que el Voluntariado se desarrolla en el barrio San Agustín II, desde una impronta eminentemente territorial, abierta a la articulación constante con Organizaciones que expresen interés de involucrarse en la co-gestión y ejecución de proyectos en beneficio de la población y sus instituciones.
Se sustenta en diversas estrategias en función de los objetivos y diagnóstico participativo local, organizándose en componentes de intervención, realizándose en la actualidad:
- Un trabajo semanal de atención lúdico con aporte nutricional, el cual se realiza mediante acciones de familias voluntarias y jóvenes. La práctica del voluntariado es mediante la organización de una Mesa Compartida para niños y niñas del barrio.
- Voluntarios-as acompañando procesos educativos sociales a grupos de niños-as del barrio, quienes realizan acciones de incidencia pedagógica en el marco de un proyecto articulado con el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia.
- Trabajo de apoyo en la conformación de una Biblioteca Popular Comunitaria, el cual se realiza junto a instituciones educativas locales y una organización Civil.
- Aportes al proyecto sobre cuidado del ambiente, el cual parte de acciones voluntarias de profesoras en dispositivos de reciclado y la reutilización de la basura articulando a la Universidad.
- Conformación de un espacio deportivo, particularmente futbol, con proyección a la constitución de un club deportivo, el cual se realiza con acciones voluntarias y el acompañamiento de una organización civil.
- Espacios de capacitación laboral, en el cual se realizan aportes de voluntarios-as en el agestión y en la organización de los mismos.
Geolocalización
{gallery}Volun_SanAgus{/gallery}
Casa joven en Malvinas
Experiencia abierta a recibir Voluntarios Internacionales
La Casa de los Jóvenes es un espacio que quiere proponerle a los adolescentes y jóvenes la vivencia de experiencias alternativas y diversas para que, a partir de ellas puedan resignificar algunos imaginarios, sus percepciones sobre los que supone se jóvenes en el barrio, y algunas condiciones objetivas y estructurales de sus vidas. Creemos que a partir de allí, ellos podrán renombrar sus problemáticas, sus proyectos, sus vínculos, para que siempre tengan que ver con la mayor dignificación de sus vidas.
En este sentido, creemos que una clave de trabajo es acompañar a los jóvenes en ampliar sus mapas, sus mapas de tránsito, sus mapas de lugares, sentimientos, personas, proyectos, palabras y sueños. Esto propuesto desde una educación alternativa donde la recreación, la expresión artística, el deporte, la capacitación y formación para el mundo del trabajo, pero sobre todo su empoderamiento como sujetos sociales, constituyen los ejes fundamentales de su acompañamiento.
También vale la pena señalar que son transversales a nuestras prácticas la inclusión, la prevención del consumo problemático de sustancias y el trabajo desde la perspectiva de género, todo esto en articulación con instituciones gubernamentales y de la sociedad civil buscando la consolidación de redes de mutua colaboración y apoyo.
{gallery}Volun_Malvinas{/gallery}
Voluntariado docente en el Colegio de La Salle de Buenos Aires
El Voluntariado Docente nace a principios del 2016 motivados por los jóvenes del Nivel Medio de Educación Especial del Colegio La Salle Buenos Aires, quienes manifestaban una búsqueda de otros espacios en los cuales encontrarse y realizar actividades diversas. Por tanto, se decidió poner en marcha una experiencia que posibilite la habilitación de otras maneras de construir espacios juveniles por fuera de lo estrictamente escolar.
Así nace el Espacio Juvenil Elegido, destinado a los y las jóvenes del Nivel Medio Especial y animado por el equipo de docentes voluntarios junto a un equipo de animadores jóvenes. La propuesta es muy simple: nos encontramos una vez al mes compartimos una merienda que se construye con el aporte de cada uno de los participantes, y luego, de un modo asambleario, vamos decidiendo entre todos qué propuestas llevar a cabo durante los próximos encuentros ( talleres de danzas, cocina, juegos, teatro, experiencias de encuentro con otros espacios jóvenes,proyectos solidarios, etc.) , forma que encontramos de ir democratizando la palabra, ejercitar la escucha, la toma de decisiones conjunta, la motorización de los deseos grupales, y el armado de una trama que día a día crece y nos fortalece como colectivo joven.
Así es como sigue funcionando el Espacio Juvenil Elegido, manteniéndonos fieles al impulso inicial de sostener un espacio creativo, posibilitador, inclusivo y democrático, creciendo en miradas, voces, escucha y acuerdos. Actualmente formamos parte de la Red de Espacios Jóvenes de Fundacion La Salle.
Los docentes que participamos del proyecto no dejamos de soñar y de creer que #EsMejorConVos y que queremos seguir apostando al caminar conjunto, a las inseguridades, a la idea de que los aprendizajes pueden y deben trascender el contexto áulico si lo que buscamos es formar y educar al hombre y la mujer nueva, queremos seguir apostando por adentrarnos en el misterio de lo que aún no se ha dicho ni hecho, confiados en las posibilidades que cada ser humano alberga de construir y construirse.
{gallery}Volun_BuenosAir{/gallery}
Instituto La Salle Florida (Profesorado de Educación Física)
El Voluntariado Social Lasallano de Nivel Superior es un ámbito de participación comunitaria impulsado por estudiantes de nivel terciario del Instituto La Salle Florida (Profesorado de Educación Física). Busca el afianzamiento de lazos comunitarios entre el instituto de formación docente y el territorio. De cara a la comunidad problematizamos cuestiones que atraviesan el tejido social y buscamos construir líneas de acción que nos permitan abordar alguna problemática socialmente construida desde la especificidad de la formación docente, desde una mirada de Fe y desde el campo de la educación física, el deporte y la recreación.
En dicho discernimiento acordamos concentrar acciones del voluntariado que tengan como destinatarios a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad social y económica.
Consideramos que vivificar la experiencia de Voluntariado fortalece la trayectoria de los y las estudiantes y en ese sentido al proyecto político-pedagógico-pastoral que lleva adelante nuestra casa de estudios.
Hemos realizado un primer año de experiencias diversificadas en los ámbitos y modalidades (Hospital Público, Comedores, Centros Barriales, Parroquias) y en este segundo año vamos concentrando las líneas de acción de alguna organización social del territorio. Consideramos que esta decisión fortalece lo programático del voluntariado y amplía las posibilidades de acompañamiento de las acciones.
{gallery}Volun_Flori_Arg{/gallery}
Ubicación Voluntariados Región Latinoamericana Lasallista
- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Relal
- Visto: 1020
- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Relal
- Visto: 3928
Distrito Centroamérica - Panamá ha empezado con una campaña para dar a conocer sus obras educativas, la primera obra es ESCUELA LA SALLE, TIERRA NUEVA, GUATEMALA.
ver video:
{youtube}bW83qxJzLm0{/youtube} |