- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Misión Educativa
- Visto: 1434
El Plan de Acción Regional 2015-2018, en su prioridad 2, pide crear redes con apoyo de las Instituciones Lasallistas de Educación Superior, para acompañar procesos de formación, investigación y sistematización de las buenas prácticas educativas.
Con esa finalidad, el Consejo Regional de Misión Educativa acordó que las necesidades y proyectos de investigación y sistematización de las buenas prácticas de la RELAL se realizarían en trabajo coordinado con la Red Internacional de Investigación La Salle -RIILSA-.
Para conocer RIILSA (http://www.riilsa.net/web/)
Proyectos de Investigación RELAL-AIUL
“San Juan Bautista De la Salle renovó la escuela para hacerla accesible a los pobres y para ofrecerla a todos como signo del reino y medio de salvación. La Escuela cristiana, que siempre debe renovarse, es el instrumento privilegiado de la actividad de los Hermanos. El Instituto se abre también a otras formas de enseñanza y educación adaptadas a las necesidades de la época y de los países”. (Regla de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, 3)
América Latina y el Caribe se caracterizan por las extremas desigualdades de todo tipo, las cuales disminuyen las oportunidades de acceso a la educación a los más pobres. Las obras lasallistas se encuentran en esa constante renovación con la finalidad de brindar los elementos necesarios y pertinentes a los estudiantes y a la sociedad para ayudar a disminuir las desigualdades en la sociedad latinoamericana.
Las instituciones lasallistas participan en el combate a las desigualdades revisando sus proyectos actuales, así como implementando proyectos proféticos transformadores e innovadores que impacten a una población desprotegida como son los niños de la calle, analfabetos, indígenas, marginados, mujeres, migrantes, entre otros. Esto es sin descuidar la atención y calidad educativa que se da a los niños, jóvenes y adultos a través de las obras escolarizadas.
El lasallismo en la Región cuenta con obras escolarizadas y no escolarizadas que atienden diversas necesidades sociales. Estas son cada día más complejas y requieren respuestas oportunas y pertinentes, de ahí la fortuna de contar con Instituciones de Educación Superior que cuentan con departamentos de investigación e investigadores profesionales que a través, principalmente, de sus proyectos de corte social aportan a la Región Latinoamericana, al Lasallismo y a la sociedad en general luces de esperanza y caminos nuevos por recorrer, y así disminuir la desigualdad en alguna de sus distintas modalidades.
Los trabajos que a continuación se presentan son el fruto del estudio de investigadores lasallistas, que con gusto los comparten, para que iluminen, abran nuevos derroteros en el campo de la educación y Misión lasallista, sea desde la teoría, la ampliación del conocimiento o la intervención en el aula o proyectos educativos populares.
Te doy algunas pistas para que optimices tu tiempo y esfuerzo en la revisión o análisis de las investigaciones:
- Define lo más claramente posible que es lo que quieres encontrar en las investigaciones, ya que estas pueden ser de tres tipos. a) teóricas, b) comprensión, y c) de intervención.
- Antes de leer todo el texto revisa con cuidado la introducción porque ahí tendrás la visión general de la investigación.
- Revisa las conclusiones con los resultados obtenidos.
2. Cultura Cívica Universitaria de Estudiantes de Licenciatura de la Universidad La Salle Pachuca.
3. Formación ético política en la educación superior.
5. Estrategias educativas para la formación en valores desde la familia.
7. La defensa de los derechos difusos en el derecho procesal civil. Primera y Segunda parte
9. La dimensión de la religión en la sociedad del riesgo
10. Panorama de las Acciones Colectivas en México como Mecanismo Protector de los Derechos Difusos
- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Misión Educativa
- Visto: 1704
- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Misión Educativa
- Visto: 5682
1. ¿Qué es y qué hace la Red RELAL para la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y jóvenes?
La Red RELAL para la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y jóvenes, es el espacio que coordina a los Lasallistas de Latino América y el Caribe a trabajar en red para promover, defender y en su caso restituir los derechos de los niños, niñas y jóvenes de nuestro continente, de acuerdo a la tradición del Instituto y de la Región.
2. ¿Por qué es necesaria la Red RELAL para la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y jóvenes?
Como Lasallistas, atender el tema de derechos de la infancia está en estrecha relación con nuestra vocación. La difusión y defensa de los derechos de los niños y jóvenes es una tradición del Instituto. El Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano –PERLA- establece que educar en y desde el respeto a los Derechos humanos es una urgencia educativa en Latinoamérica y el Caribe, por este motivo:
a. Nos inspiramos en el Evangelio de Jesucristo, atento siempre a los más necesitados y comprometido con el respeto a la dignidad del ser humano, de manera particular de los niños, que están llamados a estar junto a él (Cfr. Mt. 19,14)
b. Retomamos el compromiso histórico de la Doctrina Social de la Iglesia Católica y de la práctica de la Iglesia latinoamericana que nos invita a “promover el reconocimiento de la niñez como un sector decisivo, de especial cuidado por parte de la Iglesia, de la sociedad y el Estado” (Aparecida 441)
c. Reafirmamos el compromiso con nuestro trabajo por el respeto a la dignidad de los niños, niñas y jóvenes que nos son confiados a través del servicio educativo y pastoral, y con ellos y desde ellos, a la niñez y juventud de América Latina y el Caribe.
d. Impulsamos un trabajo en Red en la RELAL porque comprendemos que ninguna organización ni institución eclesial puede hacer por sí sola todo lo necesario para promover los derechos de los niños, niñas, por ello: hacemos alianzas con el Estado y con otras organizaciones de la sociedad civil y consideramos en nuestro quehacer a la niñez y juventud como protagonistas en la promoción y defensa del enfoque de derechos.
3. ¿Cuáles son los propósitos de la Red RELAL para la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y jóvenes?
Con el fin de hacer efectivo el llamado que nos hace la realidad de nuestra Región y los compromisos asumidos en el 45° Capítulo General, y con la finalidad de dar continuidad a los compromisos por la Educación, la inclusión y los Derechos que los Hermanos Visitadores asumieron en el Pacto Regional Lasallista por la Infancia y la Juventud en el 2008, nos proponemos trabajar en RED los siguientes objetivos:
1. Propiciar en todas las instituciones lasallistas de la RELAL el trabajo desde la perspectiva de la protección, promoción y, en su caso, restitución de derechos de la niñez y juventud, potenciando el protagonismo de las niñas, niños y jóvenes de nuestras instituciones educativas.
2. Proponer y apoyar el desarrollo de políticas públicas para la protección y promoción de derechos de la niñez y juventud en las jurisdicciones en las que se ubican las instituciones de la RELAL.
3. Promover la articulación con el Estado, con la Iglesia y con otras instituciones nacionales e internacionales para garantizar la promoción, respeto y, en su caso, la restitución de los derechos de la niñez y la juventud
4. ¿Cómo está organizado el trabajo de la Red RELAL para la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y jóvenes.
Para concretar el Pacto por la infancia de 2008, la Red ha definido trabajar en cuatro ámbitos de actuación:
a. Proyectos RELAL para la promoción y defensa de los derechos de los niños y jóvenes.
i. Corto plazo (2017):
1. Conocer y compartir proyectos en la RELAL que han impulsado el conocimiento y promoción de los derechos de la niñez y juventud.
ii. Mediano plazo (2018-2021):
1. Campaña Regional para la promoción y defensa de los derechos de los niños: a) Diseño, b) Implementación.
b. Incidencia en política-pública
i. Corto plazo (2017-2018):
1. Entrar en contacto con el Estado, la Iglesia y con Instituciones que trabajan con estos mismos objetivos para unirse a proyectos en la defensa y promoción de derechos, como la UNICEF y el BICE.
2. Poner en común los medios, procedimientos y responsabilidades para recabar recursos económicos que respalden los proyectos que promueven los derechos de la niñez y juventud.
ii. Mediano plazo (2019-2021):
1. Que los distritos trabajen con conjunto con el BICE en algún proyecto.
c. Formación de docentes y colaboradores lasallistas en el enfoque de derechos.
i. Corto (2017-2018):
1. Conocer las experiencias de formación a los lasallistas en el enfoque de derechos.
2. Que los Distritos contemplen, en su plan de formación, el tema.
ii. Mediano plazo (2019):
1. Congreso regional para compartir buenas prácticas, poner en común las investigaciones y buscar la respuesta a nuevos desafíos en el tema de la promoción y defensa de los derechos de la niñez y juventud.
d. Investigación.
i. Corto plazo (2017):
1. Acopio de materia bibliográfico ya existente.
2. Puesta en común de investigaciones significativas así como el impacto que ha tenido en las instituciones lasallistas
ii. Mediano plazo (2018-2021):
1. Evaluación institucional sobre el tema de promoción y defensa de los derechos de la niñez y juventud
2. Desarrollo de investigación: protocolos sobre abuso o el acoso escolar, Realidad de la infancia en AL.
3. Participar activamente en la elaboración de la Declaración de la Pedagogía Lasallista que promueve el Centro del Instituto.
En los cuatro ámbitos se velará, tanto por el nexo permanente con el Instituto, con la Iglesia y con otras redes y organizaciones de la sociedad civil que tengan el mismo propósito.
De manera particular se quiere reforzar los nexos y el trabajo conjunto con la oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE), con quien los Distrito de la Región están estrechando vínculos.
Del 5 de junio de 2019 al 5 de marzo de 2020 la Red RELAL para la promoción y defensa de los DD de los NNA implementó la campaña Regional La Salle construyendo futuro.
Proyectos RELAL para la promoción y defensa de los derechos de los niños y jóvenes
- Antillas-MéxicoSur
- Educar para la Justicia y la Paz
- Centro de Promoción DNNA Bajío
- Ficha técnica Centro Bajío
- Ficha técnica Programa Bonfil Cancún
- Reporte Programa Bonfil Cancún
- Argentina-Paraguay
- Redes que trabajan en la defensa, promoción y restitución de derechos
- Proyectos, Acciones de promoción y defensa de DDNN
- Bolivia-Perú
- Brasil-Chile
- Centroamérica-Panamá
Incidencia en política-pública
- Argentina-Paraguay
- Brasil-Chile
{youtube}DqbTcdLOlks{/youtube}
Formación de docentes y colaboradores lasallistas en el enfoque de derechos
- Argentina-Paraguay
- Bolivia-Perú
Investigación
- Argentina-Paraguay
- Bogotá
- Brasil-Chile
- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Misión Educativa
- Visto: 7283
1. ¿Qué es y qué hace la Red RELAL de Evangelización-Pastoral-Catequesis?
La Red RELAL de Evangelización-Pastoral-Catequesis es una estructura de la Región que lleva a cabo una reflexión sistemática sobre la Evangelización en general y la Pastoral y Catequesis en particular, de manera que los Distritos de la Región compartan sus buenas prácticas, se enriquezcan mutuamente, identifiquen desafíos comunes y generen las mejores respuestas a los mismos.
Así la Red será:
a. Un símbolo de la importancia que tiene la Pastoral para el mundo Lasallista, por lo que requiere de la participación activa de todos los integrantes de las obras.
b. Una palabra de ánimo, de libertad y de confianza en la diversidad de situaciones de evangelización en las que el Instituto está presente (45 Capitulo General, pág. 24)
c. Una forma de liderazgo en el campo de la catequesis, la evangelización y la pastoral, más allá del mundo lasallista, incluyendo nuestras contribuciones al diálogo multicultural y religioso (45 Capitulo General, pág. 24)
2. ¿Por qué es necesaria la Red RELAL de Evangelización-Pastoral-Catequesis?
a. Es parte de nuestra vocación realizar una seria reflexión sobre nuestra forma de Evangelizar, de animar pastoralmente las obras y de brindar procesos serios, pertinentes y vigentes para crecer en el conocimiento de la Fe.
b. Porque el trabajo en RED es una forma de vivir la Asociación para la Misión: Juntos buscar las mejores respuestas para realizar mejor nuestra Misión
c. Porque el 45° C.G. hizo un compromiso de renovar la atención hacia aquellos que han motivado nuestra asociación, los niño y jóvenes pobres: (Cfr. Circ. 469, No. 2.2) y porque el mismo Capítulo enumera llamadas urgentes para el anuncio de la buena nueva (Cfr. Circ. 469, No. 3.12).
d. Porque el Superior General nos llama a trabajar y hacer evidente el trabajo en RED, el cual tiene mucho potencial en nuestro Instituto y en nuestra Región y por medio del cual es posible responder de una mejor forma a desafíos comunes (Cfr. Carta Pastoral Dic. 2015)
e. Es importante que todos y cada uno de los agentes de pastoral implicados en la misión compartan un principio común, la construcción de un mundo más humano, que ayude al cuidado de la casa común.
f. Estamos urgidos a ¨abandonar el cómodo criterio pastoral del ¨siempre se ha hecho así¨… a ser audaces y creativos en la tarea de repensar los objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos de evangelizadores de las propias comunidades¨ (Evangelii Gaudium 33)
g. Estamos llamados a introducir hoy con toda la iglesia una nueva etapa de evangelización marcada por la alegría del evangelio (Evangelii Gaudium 1)
h. Es clave desarrollar experiencias novedosas de liderazgo y estructura de acompañamiento en las obras de la región (Plan de Acción Regional 2015 – 2016, área de Hermanos, prioridad 3, pág. 27)
3. ¿Cuáles son los propósitos de la Red RELAL de Evangelización-Pastoral-Catequesis?
a. Hacer evidente el “Indivisa Manent”, de manera tal que, juntos y por asociación, nos ayudemos a responder a los desafíos en el ámbito de la evangelización que presenta nuestra realidad en AL
b. Aprovechar la sinergia que brinda la unidad
c. Vivir con determinación la acción pastoral en cada una de las obras de tal manera que sea una experiencia que responda a la realidad de América Latina y del Caribe.
d. Presentar constantemente la visión renovada del servicio con los pobres y vulnerables como respuesta a las llamadas de la Iglesia y el mundo.
e. Compartir gozosos la misión educativa lasallista a la que hemos sido llamados desde nuestro particular estado de vida (Cfr. R. 19)
f. Ayudar a tomar conciencia a cada persona de sus dones e invitar a ponerlos al servicio de los demás (R. 84.2)
g. Colaborar con la Comisión del Instituto que trabajará para responder a la propuesta 15 del Capítulo General que propone realizar un estudio de la actividad del ministerio pastoral en la red de Obras Educativas La Salle (45 Capítulo General, pág. 25
h. Responder a la propuesta 24 del Capítulo General que propone estructuras y procesos de animación de la pastoral vocacional en conexión con la pastoral juvenil… Observatorio Vocacional Lasallista
4. ¿Cómo está organizado el trabajo de la Red RELAL de Evangelización-Pastoral y Catequesis?
El trabajo de la Red se realiza por medio de 4 ámbitos de actuación:
c. Pastoral Juvenil y Vocacional.
d. Misión Educativa Lasallista.
Formación de agentes de Pastoral
- Justificación. ¿Para qué necesita la red RELAL el ámbito de formación de agentes de Pastoral?
-Contar con un espacio de reflexión conjunta, intercambio de estrategias y enriquecimiento mutuo en aras de la creación o mejora de los procesos de formación de agentes de pastoral.
- ¿Quién es un agente de pastoral en la RELAL?
- Facilitador de la formación y acompañamiento de procesos de vida cristiana e identidad lasallista.
- ¿Qué entiende la Red RELAL por “Formación de Agentes de Pastoral”?
- Procesos sistemáticos de desarrollo de habilidades pastorales para el acompañamiento y liderazgo cristianos.
- ¿Qué ámbitos abarcan los programas de formación de agentes de pastoral en la RELAL?
- Doctrina cristiana y catequesis.
- Liderazgo cristiano.
- Itinerarios formativos y acompañamiento.
- Identidad lasallista.
Experiencias de éxito en los Distritos de la RELAL
Espiritualidad
Los Distritos Lasallistas de Brasil-Chile, Bolivia-Perú y México Norte han asumido la responsabilidad de dinamizar este ámbito.
Objetivos:
Visibilizar la presencia de la espiritualidad dentro de los procesos pastorales de la Región.
Brindar insumos y estrategias que nutran la espiritualidad de los agentes de pastoral y demás personal de nuestras Instituciones de la Región, así mismo que garanticen identidad y unidad entre los mismos.
Plan de acción:
El equipo está trabajando en una propuesta de formación en espiritualidad para los agentes de pastoral que recae en la práctica de la oración como uno de los elementos primordiales para desarrollar tal capacidad e iluminar la acción pastoral dentro de las Comunidades Educativas de la Región.
Por tal motivo se invita a la profundización en el tema a través del libro “Un camino de oración guiados por San Juan Bautista de La Salle”, escrito por el Hermano Antonio Botana (2016). Este texto propone un itinerario para adentrarse en la mística lasallista, dando a los agentes de pastoral espacios para revitalizar su compromiso con el acompañamiento dentro de la Comunidad Educativa.
Pastoral Juvenil y Vocacional
El Distrito Lasallista de Bogotá y el Distrito de Centroamérica-Panamá son quienes lideran este ámbito de actuación.
1. Objetivos:
a. Detectar y compartir experiencias significativas (material promocional, proyectos, prácticas, etc.) para el acompañamiento juvenil y vocacional
b. Reflexionar sistemáticamente en los niveles antropológico, bíblico, teológico-pastoral y catequético sobre nuevos caminos para presentar creativamente las vocaciones lasallistas
c. Discernir la identidad de la pastoral juvenil y vocacional a través de la reflexión permanentemente sobre la manera en que se asimilan la cultura vocacional y la metodología de itinerarios de acompañamiento
2. Ámbitos de actuación:
a. Comunidad educativa lasallista. Destinar esfuerzos para cultivar en la una sensibilidad que permita percibir y asimilar un proyecto de vida basado en los valores del Evangelio en las distintas etapas de la vida de las personas (Primeros años, Primaria, Secundaria, Universidad)
b. Otros ambientes no lasallistas (diócesis, parroquias, movimientos juveniles, etc.). Dar a conocer a los ambientes no lasallistas nuestro carisma y vocaciones.
3. Cultura Vocacional:
a. Definición:
“La cultura vocacional es el modo de vida de una comunidad que deriva de su modo de interpretar la vida y las experiencias vitales y que involucra a sus miembros, de manera personal e interpersonal, en algo que se cree, de lo que todos están convencidos, que genera opciones y compromisos y, así, se convierte en patrimonio común” (cfr. CELAM)
La Red toma esta definición como punto de partida, considerando:
i. Que es necesario considerar los componentes de la cultura vocacional que se han reflexionado
ii. Que se incluirán y adaptarán los conceptos que ha generado la RED y los participantes de la reunión en Chile:
iii. ¿Qué? Un espacio, ambiente, modo de habitar un territorio y modo de vida de una comunidad.
iv. ¿Cómo se construye? Escucha atenta de la realidad, Información (asimilación), Lenguaje (signos), Reflexión permanente, Itinerarios de discernimiento vocacionales, Procesos, experiencias y propuestas integrales, Búsqueda de sentido, Promoción de las vocaciones lasallistas, Testimonio – referentes vocacionales, Identidad comunitaria, Asociación, Vinculación con la pastoral juvenil y la pastoral educativa.
v. ¿Para qué la cultura vocacional? Hacer opciones fundamentales, Vivir la Asociación, Búsqueda de sentido, Trascendencia, Vivir al estilo de Jesús, Anuncio del Evangelio, Compromiso en el servicio educativo con los pobres (Misión educativa).
vi. Que la Cultura Vocacional es un componente de la nueva evangelización
vii. Que la Cultura Vocacional es un eje fundamental de la pastoral vocacional.
viii. Que está definición no es un producto terminado sino un proceso continuo de creación y socialización. En definitiva, es un concepto en construcción.
b. Prácticas exitosas de los Distritos en el ámbito de la Pastoral Juvenil:
i. Encuentros de profundización Humana. Distrito Centroamérica-Panamá
ii. ESFORLIJ (Escuela de Formación en Liderazgo Juvenil Lasallista). Distito Norandino
iii. Misiones Vocacionales. Distrito México Norte
IV. Ruta Parmenia. Distrito Antillas-México Sur
V. Escuela De Formación de Animadores Pastorales – ESCANIM. Distrito Bogotá
c. Prácticas exitosas de los Distritos en el fortalecimiento de la cultura vocacional:
i. Retiros Vocacionales para personal de las instituciones. Distrito México Norte
ii. Comisión Distrital de Pastoral. Distrito Centroamérica-Panamá
iii. FORLA (Formación Lasallista). Distrito Antillas-México Sur
IV. Convivencia vocacional Sector Bolivia. Distrito Bolivia–Perú
V. Iniciación de los nuevos educadores lasallanos. Argentina-Paraguay
VI. Expedición Vocacional. Brasil-Chile
VII.Servicio Apostólico Lasallista (S.A.L). Norandino
4. Descripción e informe del Proyecto "Difusión de la Vida de Hermano"
Misión Educativa Lasallista
1. Objetivos:
a. Reunir y compartir información y buenas prácticas
b. Generar reflexión
c. Identificar desafíos comunes a la RELAL
d. Generar respuestas pertinentes a los desafíos
2. Criterios:
a. Desde la tensión Implicitación – Explicitación del Evangelio
b. Con las transversalidades de la Asociación, la Formación y la dimensión Vocacional
c. En experiencias de Educación Escolar (Formal) y No Formal
d. Que impliquen articular con otros, salir de los lugares comunes
3. Tareas:
a. Confección y socialización de microrrelatos, de experiencias de vida, de itinerarios vocacionales de educadores
b. Producción de audiovisuales
c. Publicación de un compendio de “buenas prácticas” y criterios comunes/transformadores que podemos desprender de ellas
d. Experiencias del ejercicio evangélico de la ciudadanía (dimensión social – política)
1) Prácticas pastorales en la educación formal o escolarizada
Campañas Distritales - Centroamérica-Panamá
Formación de Valores en Casa - México Norte
2) Prácticas pastorales en la educación no formal o no escolarizada
Misión Nacional Lasallista Guatemala
Tiempo de Compartir - México Norte
Manual para Grupos Apostólicos del MIL y MOPREL - Antillas-México Sur
Documento Iluminador para la Región sobre la Pastoral Educativa y la Pastoral Juvenil y Vocacional
- Detalles
- Escrito por: Administrador WEB
- Categoría: Misión Educativa
- Visto: 3306
La Red RELAL de Comunicación es el organismo de la Región Latinoamericana Lasallista que tiene por propósito diseñar, implementar y evaluar el Plan de Comunicación Regional, que tiene la finalidad de coordinar y articular la Comunicación en la Región.
Esta Red observa y hace observar las Políticas de Comunicación de la RELAL. Está conformada por los responsables de Comunicación de los ocho distritos de la Región, por la responsable de Comunicación de la oficina de la RELAL y es acompañada por el Secretario Regional de Misión.
1. Introducción
El 45º Capítulo General, sensible a las necesidades de la Misión Educativa Lasallista (MEL) así como a la importancia que los procesos comunicativos tienen en la sociedad y en las instituciones, abordó con seriedad y dio relevancia al tema de la Comunicación:
- El equipo de animación (del Instituto, de la Región, del Distrito) coordine la evaluación de este plan estratégico, al menos una vez al año, para ver en qué medida cumple los objetivos marcados. Que ejerza un liderazgo para hacer los reajustes oportunos en los siguientes ámbitos:
- Que el Instituto, las Regiones y los Distritos elaboren un Plan Estratégico de Comunicación a partir de las directrices del documento “Guía para elaborar el Plan de Comunicación” adaptándolo a las necesidades locales. Este plan de Comunicación complementará y ampliará los planes de misión y de evangelización, estando a su servicio (cfr. Circular 469, Propuesta 20).
-
- comunicación institucional (corporativa);
- marketing y promoción;
- comunicación interna;
- comunicación en situaciones de crisis;
- relaciones públicas;
- responsabilidad social corporativa;
(Cfr. Circ. 469, 3.30)
- Es importante que la comunicación sea clara, fluida y eficaz y que nos ayude a idear una estructura administrativa más ágil y flexible, que saque provecho de los avances tecnológicos y de la comunicación. (Cfr. Circ. 469, 6.9)
- Estamos llamados a encontrar un camino que nos lleve a utilizar mejor los medios de comunicación social para estar más próximos al mundo de los jóvenes. (Cfr. Circ. 469, 1.17)
Para dar respuesta a estas propuestas del Capítulo General, la Red RELAL de Comunicación, formada por los representantes de Comunicación de cada uno de los Distritos, han desarrollado el Protocolo de Comunicación RELAL y el Plan de Comunicación Regional, estableciendo una serie de programas encaminados al fortalecimiento, tanto de la Asociación y la Misión Educativa Lasallista, como de la Comunicación entre los lasallistas de la Región. De esta manera, la Región aprovecha los recursos de los Distritos en pro de la interacción, difusión y fortalecimiento de la Misión y de la Asociación Lasallista en América Latina y el Caribe.
El Protocolo de Comunicación RELAL enfoca su accionar en consonancia con el Plan de Comunicaciones del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
2. Objetivo
El propósito del Protocolo de Comunicación RELAL es coordinar y articular la información relevante de la Región y asegurar que ésta llegue a los grupos de interés que se han identificado, siempre en apego a la Política de Comunicación de la RELAL.
3. Evaluación y seguimiento
La Red RELAL de Comunicación es la estructura que diseña, implementa y evalúa el Plan Regional de Comunicación y sus resultado. Esta responsabilidad la lleva a cabo de continuo, en cada uno de sus reuniones.
Anualmente entrega un reporte de actividades y resultados a la Conferencia Regional de Visitadores.
Para la implementación y evaluación del Plan, la Red RELAL de Comunicación se apoya en los recursos que la Instituciones Lasallista de la Región pueden poner a su disposición, como el Observatorio de Tendencias de la Universidad La Salle Laguna, en México, que apoya con la medición del alcance e impacto de los programas y proyectos que se implementan por medios digitales.
Protocolo de Comunicación
Plan de Comunicación
El presente Plan de Comunicación responde a la acción 2, A del Plan de Acción Regional 2019-2021, en donde se pide a la Red RELAL de Comunicación coordinar y articular la información relevante de los ocho Distritos que forman parte de la Región Latinoamericana Lasallista con la finalidad de crear un “Protocolo Regional de Comunicación”. El Plan de Comunicación constituye la forma operativa de dicho protocolo.
Contar con una estrategia bien planificada de comunicación es fundamental en una organización como la Región Latinoamericana Lasallista cuya misión es llevada adelante a través de un fuerte trabajo en red y de organismos que implementan las prioridades regionales.
Programas
Con la finalidad de coordinar y articular la información de la Región, la Red RELAL de Comunicación ha establecido los siguientes programas como estrategias permanentes para asegurar la comunicación de los aspectos sensibles y/o relevantes de la Región.
Programa: Identidad, Misión y Vida de la RELAL
- Noticias de los Distritos y de la Región
a. Propósito. Dar a conocer, en la página electrónica de la RELAL y en sus Redes Sociales, las noticias más relevantes de los Distritos, que muestren la vitalidad y el dinamismo, tanto de la Misión Educativa Lasallista como de la vivencia comunitaria.
b. Estrategia. Los representantes de la Red RELAL de Comunicación envían las noticias más relevantes de la vida de su Distrito al servicio de comunicación de la RELAL, para que sea incluida en su página electrónica y en sus Redes Sociales.
Esta iniciativa la establece la Red RELAL de Comunicación, siendo consciente del mundo digital en el que se mueven la gran mayoría de las audiencias de la Región, coadyuvando a la articulación de los Distritos por la socialización de la información y contribuyendo con el medio ambiente, por la reducida huella física que deja en el planeta.
c. Periodicidad. Bimensual.
Ver programa
- Boletín actualidad RELAL (Unidos por la misión)
a. Propósito. El Boletín actualidad RELAL es el medio de comunicación por el cual la Comunidad de Animación Regional (CAR) da a conocer, semestralmente, las principales actividades que se realizaron en la Región, tanto para cumplir el Plan de Acción Regional, como para animar la Misión Educativa Lasallista. Contiene, además, una sección que tiene por finalidad que todos los Distritos de la Región comuniquen las actividades relevantes y la forma en que promueven la Misión Educativa Lasallista.
b. Estrategia. La CAR define y elabora el contenido del Boletín Actualidad RELAL. La Red RELAL de Comunicación define el tema de la sección que corresponde a los Distritos, establece los criterios para la publicación, reúne la información y la presenta a la CAR para su aprobación.
c. Periodicidad. Una vez al semestre.
Ver programa
- Colección Memoria Viva
a. Propósito. Difundir el pensamiento Lasallista así como las principales acciones que realiza la RELAL y los Distritos en bien de la Asociación y la Misión Educativa.
b. Estrategia. La Red RELAL de comunicación decide la temática, la composición y la implementación de las campañas, las cuales se implementan desde las Redes Sociales de la RELAL. Los comunicadores de cada Distrito se suman a la campaña, replicando la información en los diferentes medios de comunicaciones oficiales en cada uno de sus Distritos. También, se debaten formas más efectivas de publicación, buscando que se alineen las prácticas y se construya conocimiento conjunto.
c. Periodicidad. Dos campañas al semestre.
Ver programa
- Video Institucional
a. Propósito. Estructurar un producto audiovisual que dé a conocer de manera integral cuyo eje narrativo está orientado en compartir la Misión Educativa que se realiza en el RELAL.
b. Estrategia. Los representantes de la Red RELAL de Comunicación desarrollan y producen de un video institucional que de visibilidad a lo que se hace en la RELAL.
c. Periodicidad. Un video al año.
- Nos encontramos, testimonios
a. Propósito. Dar a conocer los testimonios de los participantes que asisten a los diferentes encuentros que se realizan a nivel regional.
la actividad, el objetivo, la experiencia y proyección de la actividad realizada.
b. Estrategia. Realización de un video corto que recoja una serie de testimonios de los participantes para dar a conocer la actividad, el objetivo, la experiencia y proyección de la actividad realizada.
c. Periodicidad. Según la programación del Plan de acción regional.
- Campañas en Redes Sociales
a. Propósito. Difundir el pensamiento Lasallista así como las principales acciones que realiza la RELAL y los Distritos en bien de la Asociación y la Misión Educativa.
b. Estrategia. La Red RELAL de comunicación decide la temática, la composición y la implementación de las campañas, las cuales se implementan desde las Redes Sociales de la RELAL. Los comunicadores de cada Distrito se suman a la campaña, replicando la información en los diferentes medios de comunicaciones oficiales en cada uno de sus Distritos. También, se debaten formas más efectivas de publicación, buscando que se alineen las prácticas y se construya conocimiento conjunto.
c. Periodicidad. Dos campañas al semestre.
- Libros, artículos y publicaciones periódicas de los Distritos
a. Propósito. Difundir el pensamiento Lasallista así como las principales acciones que realiza la RELAL y los Distritos en bien de la Asociación y la Misión Educativa.
b. Estrategia. Los Distritos informan a la Oficina de Comunicación RELAL sobre nuevas publicaciones digitales de acceso gratuito con que cuenten, para publicar en la sección correspondiente del sitio web de la Región y se difunden mediante mailing a los Visitadores, Responsables MEL y responsables de Comunicación de los Distritos.
c. Periodicidad. Según contenidos de los Distritos.
Ver Artículos y Libros - Ver Publicaciones periódicas Distritales
Programa: Redes RELAL
- Vinculación con las Redes RELAL
a. Propósito. Socializar los proyectos y actividades de las redes de la RELAL, visibilizando su trabajo.
b. Estrategia. Un delegado de la Red RELAL de Comunicación se hace presente en las reuniones de las Redes que están funcionando en la RELAL, identifica sus necesidades de comunicación y elabora, en sintonía con la Red de Comunicación, una estrategia comunicativa.
c. Periodicidad. Cada vez que las Redes de la RELAL realicen una sesión.
Programa: Formación para los miembros de la Red de Comunicación
- Trayecto formativo para la Red RELAL de Comunicación
a. Propósito. Ofrecer a los responsables de la Red RELAL de Comunicación un programa formativo en: comunicación de educación católica, formación lasallista, marketing digital, manejo de crisis en medios digitales.
b. Estrategia. Se diseña un plan de charlas brindadas por especialistas sobre distintos temas de interés para la formación del Red RELAL de Comunicación.
c. Periodicidad. Seis charlas durante el año (2020)
Kilómetro 9 vía Las Palmas - Casa Parmenia De La Salle
Telefono. +57 (4) 479 7319
Email. contacto@relal.org.co
Medellín - Colombia